El Doctor Antonio Sorela Castillo, originario de la comunidad indígena de Tetelpa, municipio de Zacatepec, Morelos, ha sido considerado entre los cinco mejores candidatos a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según la evaluación semanal presentada este lunes por la analista Viridiana Ríos, especialista en políticas públicas basadas en datos.

De acuerdo con Ríos, Sorela Castillo obtuvo una puntuación de 8.5 debido a sus propuestas progresistas enfocadas en la interpretación de la ley desde una perspectiva de justicia social. Además, destacó que es el candidato más joven en cumplir con el perfil requerido y el que posee el grado académico más alto, contando con un posdoctorado en Derecho.

Durante sus recorridos por diversos estados, Sorela Castillo mencionó haber percibido un profundo descontento ciudadano hacia el sistema judicial actual, por lo que enfatizó la necesidad urgente de renovar la Corte y acercarla a la población.

«Hoy la Corte necesita ministros capacitados no solo en derecho, sino en interculturalidad, perspectiva de género y diálogo jurisprudencial internacional. México tiene 68 lenguas maternas y no es posible seguir publicando normas únicamente en español; el Poder Judicial debería traducir y explicar sus resoluciones para garantizar justicia accesible para todos», afirmó.

Entre sus principales propuestas destaca la creación de un órgano consultivo dentro de la SCJN que emita Opiniones Consultivas, similar al modelo implementado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el fin de evitar controversias influenciadas por presiones políticas.

Cabe resaltar que Antonio Sorela es el único aspirante a ministro que recientemente recibió el Bastón de Mando del pueblo indígena Tepeteno de Iturbide, Puebla, símbolo del liderazgo indígena y compromiso con las comunidades originarias.

Además de ser profesor en la Universidad Internacional de La Rioja, España, y en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos de El Salvador 2024. También es miembro del Mecanismo para la Protección de Periodistas y Defensores de Derechos Humanos en Morelos y asesor del Tribunal Electoral de Tlaxcala.

Autor de diversas publicaciones destacadas en materia de Derechos Humanos, entre sus obras recientes se encuentran: «La Declaración Universal de Derechos Humanos versión comentada y traducida al náhuatl», «Diálogos Jurisprudenciales en Contexto de los Derechos Humanos».

Además: «Perspectiva Multidisciplinar de los Derechos Humanos en el siglo XXI» y «Los Derechos Humanos en Debate», textos que forman parte del acervo bibliográfico de instituciones internacionales como la Corte Interamericana, la Corte Africana, la OEA y la ONU.